inume.org

Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC)

José María Mardones destaca la importancia de las Ciencias Humanas y Sociales en la comprensión de la realidad humana. A partir de su filosofía, se pueden desarrollar las siguientes Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

Objetivo

Promover proyectos que integren diversas disciplinas, como la sociología, la psicología y la antropología, para abordar problemáticas complejas de la sociedad contemporánea. Esto permitiría una comprensión más holística de fenómenos como la desigualdad, la identidad cultural y la violencia social.

Tiene como propósito crear un espacio para el diálogo y la integración entre diferentes disciplinas —como la sociología, psicología, filosofía y antropología — con el objetivo de abordar los problemas sociales contemporáneos desde perspectivas más holísticas. Este enfoque interdisciplinario responde a la creciente complejidad de los desafíos sociales y busca superar las limitaciones de los enfoques disciplinares aislados, proponiendo soluciones que contemplen la pluralidad de factores involucrados.

Ejes Temáticos Principales

  1. Desigualdad Social y Exclusión: Se aborda el fenómeno de la desigualdad y la exclusión desde una perspectiva que integra el análisis sociológico de las estructuras económicas y políticas con enfoques psicológicos que examinan los impactos en el bienestar mental y social de los individuos, así como las visiones filosóficas sobre justicia y equidad.
  2. Salud Mental y Bienestar Social: La salud mental se explora desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando la psicología, la antropología y la sociología. Se investigan las intersecciones entre cultura, sociedad y bienestar psíquico, considerando cómo los contextos sociales y culturales influyen en la aparición y tratamiento de trastornos mentales.
  3. Cambio Climático y Justicia Ambiental: Este eje temático estudia el cambio climático no solo como un fenómeno natural, sino también como un problema profundamente social y ético. La interdisciplinariedad aquí involucra a la filosofía (ética ambiental), la antropología (impactos culturales del cambio climático) y la sociología (movimientos sociales y justicia climática).
  4. Migración y Movilidad Humana: La migración es examinada desde varias perspectivas: la sociología estudia las causas estructurales, la antropología aporta un enfoque cultural y vivencial, la psicología aborda los efectos del desarraigo y el trauma, mientras que la filosofía analiza los derechos de los migrantes desde una óptica ética y normativa.
  5. Violencia y Conflicto Social: Se investigan las causas y consecuencias de la violencia desde un enfoque interdisciplinario que combina la antropología (análisis cultural de la violencia), la psicología (impacto en las víctimas y perpetradores), y la sociología (violencia estructural). También se incluye la filosofía, explorando el papel de la justicia y el perdón en la reconstrucción de sociedades post-conflicto.

 

Resultados Esperados

  • Estudios y publicaciones que integren perspectivas interdisciplinarias, ofreciendo análisis más completos y soluciones viables a los problemas sociales.
  • Propuestas de políticas públicas fundamentadas en un enfoque interdisciplinario, que consideren tanto los aspectos estructurales como subjetivos de las problemáticas sociales.
  • Desarrollo de programas y metodologías de investigación interdisciplinaria que puedan ser replicados en otros contextos educativos y de investigación.
  • Fortalecimiento de redes académicas que promuevan el diálogo y la colaboración interdisciplinaria a nivel local, regional y global.

 

Impacto esperado

Esta línea busca no solo generar conocimiento teórico, sino también crear soluciones prácticas que contribuyan a la transformación social. La investigación interdisciplinaria tiene el potencial de proporcionar una comprensión más rica y matizada de los problemas sociales contemporáneos, abriendo nuevos caminos hacia la justicia, la equidad y el bienestar social.

Conclusión

La LGAC en Investigación Interdisciplinaria es fundamental para abordar los desafíos sociales contemporáneos. Fomentando el diálogo entre disciplinas, esta línea no solo enriquece el análisis teórico, sino que también ofrece soluciones prácticas y efectivas. Al integrar enfoques diversos, se busca una comprensión más profunda de la realidad social, promoviendo una investigación que sea relevante, inclusiva y capaz de generar un impacto positivo en la sociedad.

Objetivo

Desarrollar enfoques éticos en la investigación y práctica de las Ciencias Sociales, fomentando la responsabilidad social y el compromiso con el bienestar de las comunidades. Esta línea buscaría no solo entender las dinámicas sociales, sino también proponer intervenciones que mejoren la calidad de vida y promuevan la justicia social.

Tiene como finalidad investigar cómo se construyen, negocian y transforman las identidades culturales en el mundo contemporáneo, caracterizado por la globalización, la migración, el multiculturalismo y la diversidad. Este enfoque busca comprender las dinámicas sociales, políticas y económicas que influyen en la construcción de identidades, así como las tensiones y oportunidades que surgen en sociedades cada vez más diversas.

Ejes Temáticos Principales

  1. Identidades Culturales en la Era de la Globalización: Se investiga cómo las identidades culturales se ven afectadas por los procesos globales, tales como el consumo de medios internacionales, la expansión de tecnologías de la comunicación y la interconexión económica. Se explora cómo los individuos y las comunidades negocian su identidad en un mundo cada vez más interconectado.
  2. Migración y Transformación de Identidades: Este eje aborda el impacto de los desplazamientos poblacionales en la construcción de identidades, examinando cómo los migrantes mantienen, transforman o negocian sus identidades culturales en contextos nuevos. También se analiza cómo las sociedades receptoras influyen en este proceso y responden a la diversidad.
  3. Multiculturalismo, Diversidad y Políticas de Inclusión: Se estudian las políticas y prácticas que intentan gestionar la diversidad en contextos multiculturales. Esto incluye la investigación de políticas de integración, asimilación y reconocimiento de minorías culturales, así como los conflictos que surgen en torno a la identidad en sociedades multiculturales.
  4. Identidad, Poder y Exclusión: Se investiga cómo las dinámicas de poder (relacionadas con el género, la raza, la etnia y la clase) moldean la construcción de identidades. Se examina el impacto de las relaciones de poder en la inclusión o exclusión de ciertos grupos, y cómo estas relaciones influyen en las narrativas culturales y los discursos identitarios.
  5. Cultura Popular y Representaciones de Identidad: Este eje explora cómo los medios de comunicación, el cine, la música, la moda y otras formas de cultura popular influyen en la construcción y representación de identidades. Se analiza cómo las industrias culturales reproducen o desafían estereotipos de identidad, así como su papel en la difusión de culturas globales y locales.

 

Resultados Esperados

  • Publicaciones académicas que analicen la construcción y transformación de identidades culturales en contextos de globalización y migración.
  • Propuestas de políticas públicas que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad cultural, basadas en un entendimiento profundo de las dinámicas identitarias.
  • Proyectos colaborativos con comunidades locales y grupos migrantes para explorar sus experiencias identitarias y proponer estrategias que promuevan la convivencia pacífica y el respeto mutuo.
  • Desarrollo de materiales educativos y programas de sensibilización que fomenten el respeto por la diversidad y el diálogo intercultural.

 

Impacto Esperado

Esta línea de investigación busca generar un mayor entendimiento de las complejas dinámicas culturales que configuran las identidades en el mundo contemporáneo, proporcionando herramientas para enfrentar los desafíos del multiculturalismo y la migración. Al proponer estrategias que promuevan el respeto por la diversidad y la inclusión, esta línea contribuye a la creación de sociedades más justas, equitativas y cohesionadas.

Conclusión

La LGAC en Estudios de Identidad y Cultura es fundamental para comprender la complejidad de las identidades en un mundo globalizado. Al analizar cómo las identidades culturales se construyen y transforman en contextos de migración y multiculturalismo, se pueden identificar no solo los desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas, sino también las oportunidades para fomentar una convivencia enriquecedora y respetuosa de la diversidad. Esta investigación es esencial para promover un entendimiento más profundo de la experiencia humana en un contexto interconectado.

Objetivo

Se enfoca en analizar críticamente las implicaciones éticas de las decisiones sociales y políticas, poniendo un énfasis especial en los temas de justicia, equidad y derechos humanos. En un contexto global marcado por profundas desigualdades y conflictos sociales, esta línea busca ofrecer herramientas teóricas y prácticas para evaluar las decisiones que afectan el bienestar colectivo, y promover acciones que fomenten una sociedad más justa y equitativa.

Se enfoca en analizar críticamente las implicaciones éticas de las decisiones sociales y políticas, poniendo un énfasis especial en los temas de justicia, equidad y derechos humanos.

En un contexto global marcado por profundas desigualdades y conflictos sociales, esta línea busca ofrecer herramientas teóricas y prácticas para evaluar las decisiones que afectan el bienestar colectivo, y promover acciones que fomenten una sociedad más justa y equitativa.

Ejes Temáticos Principales

  1. Justicia Social y Equidad: Explora las formas en que las políticas públicas y decisiones sociales influyen en la distribución equitativa de recursos, oportunidades y poder en la sociedad. Se investiga cómo las estructuras económicas y políticas pueden perpetuar o mitigar las desigualdades sociales, y se desarrollan marcos éticos que proponen soluciones más justas.
  2. Derechos Humanos y Políticas Públicas: Examina cómo las decisiones políticas afectan los derechos fundamentales de las personas. Esta área incluye temas como el acceso a la salud, la educación, el trabajo y la vivienda, y cómo las políticas que afectan estos derechos se pueden evaluar desde una perspectiva ética centrada en la dignidad humana.
  3. Ética y Poder: Analiza la relación entre poder y ética, explorando cómo las relaciones de poder estructuran las oportunidades y limitaciones de los individuos en la sociedad. Se cuestiona la legitimidad ética de ciertos ejercicios de poder y se abordan temas de opresión, marginación y exclusión desde una óptica crítica.
  4. Equidad de Género y Diversidad: Estudia las implicaciones éticas de las políticas y decisiones que afectan la equidad de género y la inclusión de la diversidad en todas sus formas. Se investiga cómo las desigualdades de género y la discriminación por razones de identidad, orientación sexual, etnia o discapacidad pueden ser abordadas a través de una ética de la equidad y la justicia.
  5. Ética Ambiental y Sostenibilidad: Explora las dimensiones éticas de la crisis climática y la relación entre las decisiones políticas, económicas y sociales y el medio ambiente. Se analiza cómo la justicia ecológica y los derechos de las generaciones futuras pueden ser integrados en el marco de decisiones políticas éticas.

 

Resultados Esperados

  • Estudios y publicaciones que ofrezcan análisis éticos detallados sobre decisiones políticas y sociales, y que propongan alternativas más justas y equitativas.
  • Recomendaciones de políticas públicas que se basen en principios éticos, orientadas hacia la promoción de la justicia, la equidad y los derechos humanos.
  • Desarrollo de herramientas y marcos teóricos para evaluar críticamente las decisiones políticas desde una perspectiva ética.
  • Organización de conferencias, seminarios y talleres que promuevan el debate público sobre las implicaciones éticas de las decisiones sociales y políticas, involucrando a académicos, políticos, activistas y la sociedad civil.

 

Impacto Esperado

Esta línea de investigación busca contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa, donde las decisiones políticas y sociales estén informadas por principios éticos sólidos. Al cuestionar las estructuras de poder y proponer alternativas orientadas hacia el bien común, la justicia y el respeto por la dignidad humana, se pretende incidir en la formulación de políticas públicas y en el debate sobre los retos globales contemporáneos. Además, se espera que este trabajo fomente una mayor conciencia crítica en los ciudadanos y los responsables de la toma de decisiones, impulsando cambios reales en la forma en que las sociedades abordan sus problemas más urgentes.

Conclusión

La LGAC en Ética y Sociedad es vital para comprender las complejas interacciones entre las decisiones sociales y políticas y sus implicaciones éticas. Al abordar cuestiones de justicia, equidad y derechos humanos desde una perspectiva crítica, se pueden identificar caminos para promover sociedades más justas y equitativas, garantizando que todos los individuos sean tratados con dignidad y respeto.

Objetivo

Investigar el papel de la educación en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos, promoviendo prácticas educativas que fomenten la inclusión y la equidad.

Está dedicada a investigar el papel central que desempeña la educación en la creación de ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno social, político y cultural. Esta línea explora cómo los sistemas educativos pueden ser agentes de cambio que promuevan una sociedad más equitativa, inclusiva y justa. Se presta especial atención a las prácticas pedagógicas, las políticas educativas y las dinámicas sociales que permiten la transformación social a través de la educación.

Ejes Temáticos Principales

  1. Formación de Ciudadanos Críticos: Este eje se enfoca en cómo la educación puede formar individuos capaces de reflexionar críticamente sobre su entorno social, político y económico. Se analizan enfoques pedagógicos que priorizan el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de análisis y el compromiso activo en la solución de problemas sociales.
  2. Inclusión y Equidad en la Educación: Aborda la investigación de las prácticas educativas inclusivasque promuevan la equidad y la justicia social. Se investigan las barreras que enfrentan estudiantes de diversos orígenes sociales, culturales y económicos, y se proponen soluciones para una mayor inclusión en los sistemas educativos, especialmente para grupos marginados como minorías étnicas, mujeres y personas con discapacidad.
  3. Educación para la Justicia Social: Explora cómo los programas educativos pueden incorporar la enseñanza de valores relacionados con la justicia social. Esto incluye un enfoque en la equidad de género, el antirracismo, la inclusión de diversidades sexuales y la promoción de la igualdad de oportunidades. Se investiga cómo los educadores pueden promover una educación orientada al cambio social en las aulas.
  4. Políticas Educativas y Transformación Social: Se analizan las políticas educativas que inciden en la distribución equitativa de oportunidades educativas. Se investigan las políticas que promueven o dificultan la transformación social, y se proponen recomendaciones para la implementación de políticas que favorezcan la equidad y la justicia.
  5. Pedagogía Crítica y Emancipadora: Examina las teorías y prácticas de la pedagogía crítica, que busca empoderar a los estudiantes para cuestionar las estructuras de poder, analizar críticamente la realidad social y convertirse en agentes de cambio. Esta área se inspira en autores como Paulo Freire, y se enfoca en crear un modelo educativo que promueva la emancipación y el desarrollo de una conciencia crítica.
  6. Interseccionalidad y Educación: Explora cómo la interseccionalidad (las interacciones entre género, raza, clase social, discapacidad, etc.) afecta las experiencias educativas de los estudiantes. Investiga cómo las identidades múltiples y las desigualdades sociales se reflejan y reproducen en el ámbito educativo, y propone estrategias para una mayor equidad.

 

Resultados Esperados

  • Publicaciones académicas que ofrezcan nuevas perspectivas sobre el papel transformador de la educación en la sociedad, especialmente en relación con la justicia social, la equidad y la inclusión.
  • Recomendaciones de políticas educativas orientadas hacia la promoción de la equidad y la justicia social en los sistemas educativos, basadas en estudios empíricos y teóricos.
  • Desarrollo de materiales y programas pedagógicos que promuevan la enseñanza crítica, el respeto por la diversidad y la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de su origen.
  • Fortalecimiento de la formación docente, capacitando a los educadores para adoptar prácticas pedagógicas críticas y transformadoras que promuevan la inclusión y la equidad.

 

Impacto Esperado

Esta línea de investigación busca transformar la educación en un motor de cambio social, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos sociales, políticos y económicos del siglo XXI. Al fomentar la formación de ciudadanos críticos, conscientes de las desigualdades y comprometidos con la justicia social, la educación puede jugar un papel clave en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Conclusión

La LGAC en Educación y Transformación Social destaca el papel fundamental de la educación en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. A través de la inclusión y la equidad, la educación puede contribuir a la transformación social, empoderando a las personas para que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Esta investigación no solo busca identificar desafíos, sino también ofrecer soluciones prácticas que impacten positivamente en las comunidades.

Objetivo

Estudiar el impacto de las tecnologías emergentes en la vida cotidiana y en las relaciones humanas, analizando sus efectos en la comunicación, la cultura y la construcción de significado.

Se centra en estudiar cómo las tecnologías emergentes transforman la vida cotidiana y las relaciones humanas, con un enfoque especial en sus efectos sobre la comunicación, la cultura y la construcción de significado. Esta línea explora las interacciones entre la tecnología y los valores humanos, abordando cuestiones éticas y culturales, y cómo estas tecnologías alteran las formas en que las personas se relacionan, se comunican y dan sentido a sus vidas.

Ejes Temáticos Principales

  1. Tecnología y Comunicación Humana: Este eje estudia cómo las tecnologías digitales han transformado las formas de comunicación interpersonal y masiva. Se investiga el papel de las redes sociales, la mensajería instantánea y las plataformas de videoconferencia en la construcción de nuevas formas de interacción social, así como los cambios en las dinámicas de comunicación en contextos personales y profesionales.
  2. Cultura Digital y Producción Cultural: Explora cómo las tecnologías emergentes influyen en la producción, distribución y consumo de productos culturales. Se analizan fenómenos como la cultura de internet, los memes, las plataformas de streaming y la creación de contenidos digitales, evaluando cómo estos transforman las nociones tradicionales de cultura y arte.
  3. Construcción de Identidad y Realidad en la Era Digital: Examina cómo las tecnologías emergentes, especialmente las redes sociales y la realidad virtual, influyen en la construcción de la identidadindividual y colectiva. Se investiga cómo las personas utilizan las tecnologías para proyectar y construir sus identidades, y cómo estas herramientas influyen en la percepción de la realidad, a menudo mediada por algoritmos y plataformas digitales.
  4. Impacto Ético de las Tecnologías Emergentes: Aborda las implicaciones éticas de las nuevas tecnologías, incluyendo temas como la privacidad, la vigilancia, el control algorítmico, la manipulación de la información y los sesgos tecnológicos. Se analiza cómo el desarrollo de inteligencia artificial y otras tecnologías plantea dilemas éticos y afecta las libertades individuales y colectivas.
  5. Interacciones Hombre-Máquina: Explora las relaciones entre seres humanos y máquinas, especialmente en el contexto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y los robots. Se investiga cómo estas interacciones cambian las dinámicas laborales, sociales y emocionales, y se reflexiona sobre el futuro de la relación entre humanos y tecnología.
  6. Tecnología y Educación: Este eje se enfoca en el impacto de las tecnologías emergentes en el ámbito educativo, explorando cómo las herramientas digitales pueden transformar las prácticas pedagógicas y los procesos de aprendizaje. Se investiga tanto el potencial de la tecnología para mejorar la educación como sus riesgos, como la brecha digital y la deshumanización del proceso educativo.

 

Resultados Esperados

  • Publicaciones académicas y estudios que exploren el impacto de las tecnologías emergentes en la vida cotidiana, las relaciones humanas y la cultura.
  • Propuestas de políticas públicas y recomendaciones para una regulación ética de las tecnologías emergentes, particularmente en lo referente a la protección de los derechos humanos en el ámbito digital.
  • Desarrollo de proyectos educativos que integren una comprensión crítica de las tecnologías emergentes en la enseñanza, fomentando una ciudadanía digital más reflexiva y consciente.
  • Creación de materiales pedagógicos que aborden las competencias digitales desde una perspectiva crítica, formando estudiantes capaces de analizar las implicaciones sociales y éticas de la tecnología.

 

Impacto Esperado

El impacto de esta línea de investigación se reflejará en una mayor comprensión de las relaciones complejas entre la tecnología y la humanidad, promoviendo una conciencia crítica sobre el uso de las tecnologías emergentes. Al analizar los efectos de estas tecnologías en la vida diaria, la cultura y la construcción de significado, esta línea de investigación busca fomentar una sociedad más reflexiva, donde las herramientas tecnológicas se utilicen de manera ética y en beneficio del bienestar humano.

Además, esta línea de investigación proporcionará una plataforma para debates sobre los retos éticos que plantea la tecnología y ayudará a diseñar políticas públicas que promuevan un uso responsable y humanista de las nuevas tecnologías.

Conclusión

La LGAC en Tecnología y Humanidades es esencial para comprender cómo las tecnologías emergentes moldean nuestra vida cotidiana y nuestras interacciones. Al analizar los efectos en la comunicación, la cultura y la construcción de significado, esta investigación no solo ilumina los desafíos actuales, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para la innovación y el entendimiento cultural en un mundo cada vez más digital.

Objetivo

Crear programas educativos que fomenten el pensamiento crítico y la participación activa de los ciudadanos en la vida pública. Esta línea de investigación podría explorar cómo la educación en ciencias sociales puede empoderar a las personas para que comprendan y transformen su entorno, promoviendo una ciudadanía informada y comprometida.

Se propone desarrollar programas educativos que promuevan el pensamiento crítico y la participación activa en la vida pública, buscando empoderar a los ciudadanos para que comprendan su entorno y contribuyan a su transformación. Esta línea de investigación se apoya en el estudio de las ciencias socialescomo una herramienta clave para fomentar una ciudadanía informada y comprometida, capaz de abordar y enfrentar los retos contemporáneos.

Ejes Temáticos Principales

  1. Pensamiento Crítico y Democracia: Se enfoca en la relación entre la educación crítica y el fortalecimiento de la democracia. Esta área investiga cómo el pensamiento crítico permite a los ciudadanos evaluar la información de manera independiente, participar activamente en los procesos democráticos, y contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y justa. El análisis de los sistemas políticos y los mecanismos de participación ciudadana es clave.
  2. Ciencias Sociales y Educación para la Transformación: Explora cómo la enseñanza de las ciencias sociales puede ser una herramienta de empoderamiento ciudadano, permitiendo que los estudiantes comprendan las dinámicas de poder, las estructuras sociales y los factores históricos que configuran su realidad. Se estudian metodologías que integren la reflexión sobre temas como la desigualdad, la justicia social y los derechos humanos en el aula.
  3. Educación Crítica y Ciudadanía Global: Este eje analiza cómo la educación crítica puede preparar a los ciudadanos no solo para enfrentar los problemas locales, sino también para comprender y actuar frente a los desafíos globales como la crisis climática, la migración, las desigualdades globales y la paz. Se estudian enfoques pedagógicos que promuevan la conciencia global y la responsabilidad hacia otros seres humanos y el medio ambiente.
  4. Formación Ciudadana y Participación Pública: Investiga las formas en que la educación puede fomentar la participación activa en la vida pública, ya sea a través de la participación electoral, el activismo social, la creación de organizaciones comunitarias o la intervención en debates públicos. Se enfoca en diseñar estrategias educativas que promuevan una participación efectiva y el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas.
  5. Tecnología y Ciudadanía Crítica: Analiza el impacto de las tecnologías digitales en la formación de ciudadanos críticos. Este tema incluye el estudio de cómo el acceso a la información a través de las redes sociales, las plataformas digitales y los medios de comunicación puede influir en la participación pública y el pensamiento crítico, así como las estrategias educativas para combatir la desinformación y las fake news.

 

Resultados Esperados

  • Desarrollo de currículos y programas educativos que promuevan el pensamiento crítico y la formación ciudadana, adaptados a diferentes niveles educativos (primaria, secundaria y superior).
  • Publicaciones académicas que analicen los efectos de la educación crítica en la formación de una ciudadanía activa y comprometida, así como en la transformación social.
  • Diseño de estrategias pedagógicas innovadoras que incorporen el uso de tecnologías digitales para fomentar el pensamiento crítico y la participación pública informada.
  • Propuestas de políticas educativas que promuevan la inclusión de la educación crítica y la formación ciudadana en los sistemas educativos formales e informales.

 

Impacto Esperado

El impacto de esta línea de investigación será significativo para la consolidación de una ciudadanía crítica y comprometida, preparada para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Al empoderar a los ciudadanos mediante la educación, se espera fomentar una sociedad más democrática, participativa y justa, donde las personas sean conscientes de sus derechos y responsabilidades y puedan actuar de manera efectiva en la vida pública.

Además, esta línea busca transformar los sistemas educativos, promoviendo un enfoque pedagógico que no solo transmita conocimientos, sino que forme a ciudadanos capaces de comprender y transformar su entorno desde una perspectiva crítica y activa.

Conclusión

La LGAC en Educación Crítica y Formación Ciudadana es esencial para comprender desde una mirada crítica los elementos que conforman los procesos educativos y cómo estos a su vez contribuyen con el desarrollo de la formación ciudadana de nuestros estudiantes, como parte de una sociedad. Al analizar los efectos en la forma de vida de cada familia y en la sociedad en general ayudarán en la la construcción de significado, esta investigación no solo ilumina los desafíos actuales, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento desde una perspectiva crítica tan necesaria en la actualidad.

Impacto Social de Nuestras Investigaciones

En el Inume, estamos comprometidos a que la investigación tenga un impacto claro y positivo en nuestras comunidades. Colaboramos con organizaciones locales y grupos comunitarios para que nuestros hallazgos se conviertan en acciones concretas que beneficien a la población. Nuestra misión es transformar el conocimiento en prácticas que mejoren la calidad de vida y fomenten la justicia social, creando un espacio para el empoderamiento y el desarrollo comunitario. Junto a nuestros aliados, buscamos generar un diálogo activo que promueva soluciones sostenibles.

Colaboración Comunitaria

Iniciativas Sociales

Proyectos Conjuntos

Investigación Aplicada

Acceso a estudiantes

Para poder ingresar accede con tu usuario y contraseña que te fueron entregados en tu inscripción