inume.org

Workshop 1: Los Fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana

Dr. Jorge Servín Jiménez

Jorge Servín Jiménez

Desde muy joven, Jorge Servín Jiménez sintió una profunda vocación por la enseñanza y la investigación. Su camino en el ámbito académico lo llevó a convertirse en una de las figuras más destacadas en el campo de la educación y las ciencias sociales en México. Con una curiosidad inagotable y un firme compromiso con la transformación educativa, decidió fortalecer su formación académica con dos doctorados: uno en Ciencias de la Educación por el ISCEEM, que obtuvo en 2004, y otro en Ciencias Sociales por la UAEMEX, en 2007. Su deseo de comprender a profundidad la estructura del conocimiento lo llevó aún más lejos, completando un posdoctorado en Teoría de la Ciencia en la Universidad de Coahuila en 2014.

Su formación no se detuvo ahí. Convencido de que la educación debe adaptarse a las exigencias del mundo contemporáneo, exploró nuevas metodologías y herramientas tecnológicas. En 2020, cursó el programa Virtual Teacher en la University of California, Irvine, y al año siguiente, profundizó en el aprendizaje híbrido con una especialización en Blended Learning, impartida por el New Teacher Center y el Silicon Schools Fund de California.

La experiencia docente del Dr. Servín es vasta y diversa. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en distintos niveles educativos, desde la educación primaria hasta el bachillerato, además de desempeñarse como profesor en programas de licenciatura y posgrado. Su enseñanza ha trascendido las aulas convencionales, llegando incluso a la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea de México (UDEFA), donde impartió cátedra entre 2012 y 2018.

Hoy en día, su labor se centra en la docencia y la investigación, siendo un activo promotor de la Nueva Escuela Mexicana y de la Cuarta Revolución Educativa. Su voz es una de las más influyentes en el ámbito académico, participando como conferencista y coordinador de eventos educativos, cursos, diplomados y talleres tanto en México como en otros países de América Latina. En su rol de catedrático a nivel doctoral, ha formado a generaciones de investigadores y docentes, dejando una huella imborrable en cada uno de sus estudiantes.

Pero su legado no se limita a la enseñanza. Como autor prolífico, ha escrito 20 libros, cada uno de ellos reflejando su pensamiento crítico y su compromiso con la educación. Su más reciente obra, Lectura de la Realidad: Un enfoque crítico para la NEM, se ha convertido en una referencia fundamental para aquellos que buscan comprender y transformar el panorama educativo en el país.

El Dr. Jorge Servín Jiménez no solo ha construido una carrera admirable, sino que ha sembrado en sus alumnos y colegas la convicción de que la educación es el motor del cambio social. Su vida es testimonio de que el aprendizaje es un viaje sin final, y su labor, una invitación constante a cuestionar, innovar y evolucionar en favor de una sociedad más justa y consciente.

1. Da click en el botón “añadir al carrito”
2. En la parte superior izquierda da click en el botón “ver el carrito”
3. Ingresa tu cupón INUMENEM20
4. Da click en aplicar cupón.
5. Finalza la compra.
6. Confirma tu compra completando los campos que se te solicitan.
7. Ingresa tu forma de pago.
8. Finalmente da click en finalizar pedido.
 
¡Gracias, tu inscripción ha finalizado después de este proceso!
 
Tu inscripción queda registrada en nuestra base de datos al finalizar la compra.

Los Fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana

Este curso-taller tiene como propósito brindar a los docentes una comprensión integral de los principios teóricos y prácticos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), capacitándolos para aplicarlos en su labor educativa y promover un ambiente inclusivo, equitativo y de calidad.

La modalidad del curso es mixta, combinando sesiones virtuales y presenciales. En el entorno virtual, los participantes realizarán lecturas, foros de discusión y actividades en línea, mientras que en las sesiones presenciales se trabajará con discusiones grupales, ejercicios prácticos y presentaciones.

La evaluación del curso se basa en la participación activa en ambos formatos, la elaboración de un proyecto final en el que los docentes diseñarán un plan de implementación de los fundamentos de la NEM en su contexto educativo, y la entrega de un ensayo reflexivo sobre el impacto de estos principios en su práctica docente.

Semana

Modalidad

Tema

Objetivo

Actividades

Semana 1 Fundamento filosófico social

 2 Horas Virtuales

Fundamento Filosófico Social

Introducir los principios filosóficos y sociales que sustentan la NEM.

Lecturas dirigidas, foros de discusión.

2 Horas de homework

Fundamento Pedagógico Didáctico

Explorar los métodos pedagógicos y didácticos clave en la aplicación práctica de la NEM.

Ejercicios prácticos, discusiones en grupo.

Semana 2

Fundamento pedagógico Didáctico y diseño curricular

2 Horas Virtuales

Fundamento de Diseño Curricular

Comprender los elementos de diseño curricular que promueven un aprendizaje integral y crítico.

Análisis de documentos curriculares, debates.

 

2 Horas de homework

Aplicación del Diseño Curricular

Aplicar teorías de diseño curricular en la creación de unidades de aprendizaje.

Talleres de diseño curricular, presentación de ideas.

Semana 3

Concreción curricular

2 Horas Virtuales

Concreción Curricular

Profundizar en estrategias para la implementación efectiva del currículo en el aula.

Estudio de caso, simulaciones.

 

2 Horas de homework

Proyecto Final y Evaluación

Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto final.

Presentación de proyectos, evaluación por pares.

FORMA DE TRABAJO

  • Modalidad Mixta: El curso se desarrollará bajo una modalidad mixta, alternando entre sesiones virtuales y sesiones presenciales.
  • Trabajo Virtual: Consistirá en lecturas, foros de discusión y actividades en línea.
  • Trabajo en Clase: Incluirá discusiones en grupo, ejercicios prácticos y presentaciones.

 

EVALUACIÓN

  • Participación Activa: Evaluada en ambos entornos, virtual y presencial.
  • Proyecto Final: Los participantes deberán diseñar un plan de implementación de uno o varios de los fundamentos de la NEM en su contexto educativo.
  • Reflexión Crítica: Entrega de un ensayo reflexivo sobre cómo los fundamentos de la NEM pueden transformar su práctica docente.

1. Interés en la innovación educativa

• Contar con motivación para explorar los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana.

2. Conocimientos básicos en educación o tecnología

• Ser docente, investigador, estudiante avanzado o profesional del ámbito educativo o áreas afines.

• Tener nociones generales sobre metodologías de enseñanza y evaluación.

3. Habilidades digitales básicas

• Manejo de herramientas digitales y plataformas educativas.

• Familiaridad con la búsqueda y análisis de información en entornos digitales.

4. Acceso a tecnología

• Disponer de un dispositivo con conexión a internet para participar en actividades prácticas y colaborativas.

5. Actitud crítica y proactiva

• Disposición para reflexionar sobre los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana.

• Interés en aplicar los conocimientos adquiridos en su contexto educativo o profesional.

6. Webinar La NEM y el cambio de paradigma.

Haber asistido al Webinar impartido por la Mtra. Antonia Revilla Ramírez y el Dr. Jorge Servín Jiménez.

 

Duración

  • Workshop: 12 horas
  • Modalidad: 50% virtual, 50% homework.

 

Fechas

  • 10, 17 y 24 de marzo de 2025.

 

Horario

  • 19:30 a 21:00 hrs. (Hora centro CDMX).

 

Cupón de descuento: INUMENEM20

Duración, costos y constancias

Certificación del workshop

Para quien cumpla con su correspondiente plan de actividades incluyendo el trabajo final y ser aprobado por el titular del curso podrá solicitar:

  • Certificado con valor curricular de 20 ó 40 horas, según sea el caso, el cual contará con código QR avalado por la SEP.
Duración, costos y constancias

1. Docente Reflexivo y Crítico

• Analiza los principios teóricos de la Nueva Escuela Mexicana y reflexiona críticamente sobre su impacto en la educación.

• Evalúa su propia práctica docente a la luz de estos fundamentos, identificando áreas de mejora y transformación.

• Desarrolla ensayos reflexivos que integran teoría y experiencia para fortalecer su desarrollo profesional.

2. Diseñador de Estrategias Educativas Inclusivas

• Aplica los fundamentos de la NEM en la planeación y desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras.

• Diseña planes de implementación contextualizados que favorecen un ambiente educativo equitativo y de calidad.

• Promueve prácticas de enseñanza que atienden la diversidad, fomentando la inclusión y el aprendizaje significativo.

3. Facilitador del Aprendizaje Colaborativo

• Domina metodologías activas que incentivan el trabajo en equipo, la discusión crítica y la construcción colectiva del conocimiento.

• Utiliza herramientas digitales y presenciales para fortalecer la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

• Propicia espacios de diálogo y reflexión dentro de su comunidad educativa, impulsando la colaboración entre docentes y alumnos.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es un modelo educativo impulsado a partir de la reforma educativa de 2019, cuyo propósito es transformar el sistema educativo en México para garantizar una educación inclusiva, equitativa, intercultural y de excelencia. Se basa en el enfoque humanista y comunitario, priorizando el bienestar de los estudiantes y el desarrollo integral de las comunidades a través de la educación.

Fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana

1. Fundamentos Filosóficos

• Se inspira en el humanismo social, colocando al ser humano y su contexto en el centro del aprendizaje.

• Promueve la educación como un derecho humano fundamental, asegurando el acceso y la permanencia en la escuela.

• Busca formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con la transformación social y el bien común.

2. Fundamentos Epistemológicos

• Se basa en una visión interdisciplinaria del conocimiento, integrando saberes científicos, culturales y comunitarios.

• Rompe con la enseñanza fragmentada y promueve el aprendizaje situado, vinculado a la vida cotidiana y los contextos locales.

• Reconoce los saberes originarios y tradicionales como parte del conocimiento válido dentro del currículo.

3. Fundamentos Pedagógicos

• Fomenta el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes participan activamente en la construcción del conocimiento.

• Prioriza un enfoque socioemocional, atendiendo las emociones y el bienestar integral de los alumnos.

• Propone metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo por comunidades de aprendizaje y la resolución de problemas reales.

Finalidad en Materia Educativa

La Nueva Escuela Mexicana tiene como finalidad formar ciudadanos críticos, solidarios y con conciencia social, capaces de transformar su entorno y contribuir al desarrollo del país. Busca garantizar una educación equitativa y de calidad para todos, impulsando la participación comunitaria y el fortalecimiento de la identidad cultural en el proceso educativo.

Incluye:

$600.00

Español

Si

Inscripciones abiertas

Acceso a estudiantes

Para poder ingresar accede con tu usuario y contraseña que te fueron entregados en tu inscripción